Según un nuevo estudio publicado por la revista científica Nature Human Behavior, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), el hallazgo de 478 antiguos centros ceremoniales, registrados con tecnología de mapeo láser aerotransportado o LiDAR (por sus siglas en inglés) en los estados de Veracruz y Tabasco, pudiendo transformar la relación entre las culturas olmeca y maya.
[the_ad id=»5014″]El artículo escrito por integrantes del Proyecto Arqueológico Usumacinta Medio, autorizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuyo titular es el arqueólogo Takeshi Inomata, profesor en la Escuela de Antropología de la Universidad de Arizona, Estados Unidos.

El estudio cubrió un área de 85 mil kilómetros cuadrados, representando el estudio arqueológico mediante LiDAR más extenso realizado en la región.
A partir de ello, se localizaron en total 478 centros ceremoniales, la mayoría fechados hacia los años 1100 y 400 a.C., siendo esta temporalidad anterior al apogeo de la civilización maya en el periodo Clásico (250 – 950 d.C.).
El equipo de investigadores ha encontrado que muchos de los sitios hallados comparten patrones altamente estandarizados, incluyendo plazas rectangulares delimitadas por líneas de montículos bajos.

“Estas formas rectangulares medían hasta 1.4 kilómetros de longitud, y los ejes este-oeste de algunos complejos estaban orientados hacia las direcciones de la salida del sol en fechas específicas. Los centros fueron, probablemente, las primeras expresiones materiales de los conceptos básicos de los calendarios mesoamericanos”, refiere la publicación.
De acuerdo con los investigadores, estos formatos estandarizados de arquitectura tendrían un prototipo en el enclave olmeca de San Lorenzo, cuyo apogeo se dio entre los años 1400 a 1000 a.C.
En conclusión, el reporte señala que el patrón de grandes construcciones realizado por dichos grupos obligará a los investigadores a repensar cómo y cuándo se desarrollaron las primeras civilizaciones.
Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Mexico) – revista Nature Human Behavior
[the_ad id=»5010″]
Una maravilla, muy interesante! Tanto tiempo suponiendo la historia!!! Cuál será el eslabón que nos desconectó de estas civilizaciones y sobre todo, por qué?
Hola Laura que preguntas…lo unico que creo que no fue un eslabón, sino una serie de hechos sucesivos en el tiempo. Saludos y Gracias